El cuestionario
Un cuestionario consiste en un conjunto de
preguntas respecto de una o más variables a medir. Tal vez sea el instrumento más
utilizado para recolectar datos.
El cuestionario debe estar conformado por:
Portada:
Esta incluye la caratula, debe ser atractiva gráficamente para favorecer las
respuestas. Debe incluir el nombre del cuestionario y el logotipo de la
institución que lo patrocina, o símbolo que lo identifique.
Introducción: debe incluir
·
Propósito
general.
·
Motivación para
el sujeto encuestado.
·
Agradecimiento.
·
Tiempo
aproximado de respuesta (un promedio o un rango). Lo suficientemente abierto
para no presionar al sujeto.
·
Espacio para
que firme o indique su consentimiento.( es opcional)
·
Identificación
de quien o quienes lo aplican.
·
Explicar
brevemente como se procesarán los cuestionarios y una cláusula de confiabilidad
del manejo de la información.
·
Instrucciones iníciales
claras y sencillas ( cómo responder en general, con ejemplos si se requiere).
Agradecimiento final:
Aunque hay agradecimiento de antemano, vuelva a
agradecer al participante.
Formato, distribución de instrucciones,
preguntas y categorías:
Las preguntas deben estar organizadas para que
sea más fácil de responder el cuestionario es importante que las paginas y las
preguntas estén enumeradas.
La manera en que puede distribuirse las
preguntas, categorías de respuestas e instrucciones es variada.
El carácter sistemático y complejo que supone la construcción de un cuestionario, nos lleva a concluir que el formador de formadores habrá de considerar, siempre que sea posible, que su elaboración sea una tarea de equipo.
En los planes y proyectos de formación hay algunos procesos que pueden evaluarse directamente, los que son de orden físico. Por ejemplo, el número de piezas a la hora, que un obrero realiza con un dispositivo automatizado, antes y después de un programa de formación sobre la utilización de esa máquina. Pero la mayoría de los aspectos que abarca la formación requieren de una evaluación indirecta, a través de indicadores, descriptores o atributos. La dificultad fundamental para evaluar un programa de formación, a través de un cuestionario, radica en hacer la traducción de las variables empíricas, sobre las que deseamos obtener información, a preguntas concretas sobre ese programa o proceso de formación implementado en una empresa concreta; y al mismo tiempo, hacer que esas preguntas sean capaces de suscitar respuestas sinceras y claras. Partiendo de ese supuesto, el formador de formadores ha de ser consciente de las etapas
básicas que se pueden distinguir en la preparación del cuestionario:
La secuencia que suele seguirse al elaborar un cuestionario es la siguiente:.
- Determinar con precisión qué tipo de información necesitamos,
- seleccionar los aspectos más relevantes para obtenerla,
- decidir la modalidad del cuestionario más adecuada,
- efectuar una primera redacción,
- someterla a crítica por algunos expertos,
- ponerla a prueba con un grupo experimental,
- reelaborarla y establecer los procedimientos para su aplicación.
*Formulación de objetivos. La formulación de hipótesis, sólo tiene razón de ser en los cuestionarios de recogida de datos para una investigación experimental. En la evaluación de un Programa de Formación hemos de hablar de objetivos y haría referencia a prever el sentido y utilidad del cuestionario, a decidir lo que se va a buscar con cada pregunta, lo que se pretende saber o conocer a través del citado cuestionario.
Un cuestionario supone un intento de recoger toda la información necesaria y relevante acerca del Programa de formación que pretendemos evaluar; pero sólo la necesaria. “Si se comienza la evaluación por la construcción del cuestionario, sin haber precisado claramente los objetivos de la evaluación, podemos incluir muchos elementos que supongan un esfuerzo baldío e incluso perjudiciales, porque pueden restar claridad a las variables investigadas”.
La construcción de un cuestionario es una labor cuidadosa, compleja, lenta y metódica que supone un proceso sistemático, una secuencia ordenada con varias etapas que sigue unas leyes, que el formador de formadores habrá de conocer. Supone, en primer lugar, elaborar una Guía del mismo que tenga en cuenta: la traducción de los objetivos en aspectos o puntos sobre los que es necesario recoger información, para después transformarlos a ítems; las decisiones sobre la planificación del contenido del cuestionario; su redacción, el juicio crítico por expertos de esa primera redacción, la forma de aplicar el cuestionario piloto, y los procedimientos previstos de aplicación (por correo, personalmente a un grupo, a través de entrevista...) En la elaboración del cuestionario es muy importante conocer las posibilidades y limitaciones de los distintos tipos de preguntas: abiertas / cerradas, de hechos / de opinión, directas /indirectas, sobre intenciones de acción, “filtro”, de control, de introducción, “muelle”, preguntas “batería”. No menos importante es la tarea de redacción, que ha de tener en cuenta las dimensiones y variables señaladas para el cuestionario, el número y orden de las cuestiones o ítems, las reglas para la formulación de las preguntas, la determinación de los aspectos formales o la precodificación de las preguntas y categorías de respuesta. Este último punto facilitará enormemente el tratamiento estadístico automatizado de la información recogida.
El juicio crítico por expertos dará la primera formulación provisional del cuestionario, que deberá ser aplicada a un grupo de control (Pretest o Cuestionario Piloto) con objeto de observar la reactividad ante la prueba y subsanar todos los errores observables en la aplicación: facilidad, entusiasmo, aburrimiento, dudas, incomprensión de instrucciones o de ítems, fatiga... con objeto de optimizar la redacción definitiva.
http://www.jugarconjuegos.com/juego/Cuestionario-cultura-general.htm
1.¿ Cúantas palabras encontró?
2.¿ Cuantas palabras tienen hiato? ¿cuales son?
3. ¿Cuales palabras no tienen Diptongo ni Hiato?
EN NUESTRO APARTADO DE HOY TE INVITAMOS A VER LOS DOS VIDEO MÁS COTIZADOS DE NUESTRO CANAL YOU TUBE
MUSICA PARA QUE SE ANIME.... TITULADA "EL CUESTIONARIO"
DISFRUTA EL CORRIDO...
Autor: Alfredo Olivas
La construcción de un cuestionario
La construcción de un cuestionario es una tarea cuidadosa y compleja. Cuidadosa por que de la perfección con que se haga dependerá, en buena parte, el éxito de la evaluación o de la investigación. Su complejidad radica en la dificultad que supone expresar en indicadores concretos los aspectos de la realidad (variables), que sean significativos en relación con el objeto de esa evaluación o investigación. A esta dificultad se le suman otros problemas, entre los que destacan los lingüísticos y psicológicos.El carácter sistemático y complejo que supone la construcción de un cuestionario, nos lleva a concluir que el formador de formadores habrá de considerar, siempre que sea posible, que su elaboración sea una tarea de equipo.
En los planes y proyectos de formación hay algunos procesos que pueden evaluarse directamente, los que son de orden físico. Por ejemplo, el número de piezas a la hora, que un obrero realiza con un dispositivo automatizado, antes y después de un programa de formación sobre la utilización de esa máquina. Pero la mayoría de los aspectos que abarca la formación requieren de una evaluación indirecta, a través de indicadores, descriptores o atributos. La dificultad fundamental para evaluar un programa de formación, a través de un cuestionario, radica en hacer la traducción de las variables empíricas, sobre las que deseamos obtener información, a preguntas concretas sobre ese programa o proceso de formación implementado en una empresa concreta; y al mismo tiempo, hacer que esas preguntas sean capaces de suscitar respuestas sinceras y claras. Partiendo de ese supuesto, el formador de formadores ha de ser consciente de las etapas
básicas que se pueden distinguir en la preparación del cuestionario:
La secuencia que suele seguirse al elaborar un cuestionario es la siguiente:.
- Determinar con precisión qué tipo de información necesitamos,
- seleccionar los aspectos más relevantes para obtenerla,
- decidir la modalidad del cuestionario más adecuada,
- efectuar una primera redacción,
- someterla a crítica por algunos expertos,
- ponerla a prueba con un grupo experimental,
- reelaborarla y establecer los procedimientos para su aplicación.
Sierra Bravo, sintetiza estas fases en:
*Formulación de hipótesis, determinación de variables a observar, con sus dimensiones e indicadores, y planificación del contenido del cuestionario.*Formulación de objetivos. La formulación de hipótesis, sólo tiene razón de ser en los cuestionarios de recogida de datos para una investigación experimental. En la evaluación de un Programa de Formación hemos de hablar de objetivos y haría referencia a prever el sentido y utilidad del cuestionario, a decidir lo que se va a buscar con cada pregunta, lo que se pretende saber o conocer a través del citado cuestionario.
Un cuestionario supone un intento de recoger toda la información necesaria y relevante acerca del Programa de formación que pretendemos evaluar; pero sólo la necesaria. “Si se comienza la evaluación por la construcción del cuestionario, sin haber precisado claramente los objetivos de la evaluación, podemos incluir muchos elementos que supongan un esfuerzo baldío e incluso perjudiciales, porque pueden restar claridad a las variables investigadas”.
Requisitos que debe cumplir un cuestionario eficaz . Según Tulio Ramirez
1)
Interesante: al
Proponer los temas y redactar las
interrogantes de manera que estimule el interés del encuestado.
2) Corto: las
interrogantes deben ser relativamente pocas. Se recomienda plantearlas en 20
palabras aproximadamente.
3) Sencillo:
Utilizar expresiones lógicas y con un lenguaje claro, para que el encuestado comprenda lo que
se le pregunta sin ningún tipo de confusión.
4) Preciso:
Establecer una sola relación en cada pregunta. La Entrevista debe ser completa pero
no demasiado larga para no aburrir el encuestado.
5) Concreto: Evitar
evasivas.
6) Discreto: Redacción
que pregunte sin ofender.
Problemas más frecuentes en los cuestionarios. Según Palella y Martin
1) Preguntas con alto
grado de ambigüedad.
2) Mala estructuración
de las interrogantes.
3) Secuencia inadecuadas
de la preguntas.
4) Incorrecta elección
de las muestras poblacionales.
5) Cuestionarios con
excesivo número de Itemes.
6) Cuestionario elaboración
sin pruebas de Validación-piloto.
7) Utilización errónea
de escalas de medida.
8) Errores en la
codificación de las preguntas
Ventajas y desventajas de las formas de aplicación de los cuestionarios .
Formas de aplicación
|
Ventajas
|
Desventajas
|
Personal
|
*Elevado índice de respuesta.
*Se conoce quién contesta
*Evita influencias de otras personas.
*Se reduce las preguntas evasivas.
*Facilita el uso de material auxiliar.
|
*Costo elevado.
*Sesgos por influencias del entrevistador.
*Necesidad de controlar a los encuestados, para evitar errores o faltas
por partes de éstos.
|
Telefónico
|
*Rapidez en la obtención de
datos.
*Costo más reducido.
*Permite encuestar a personas poco accesibles.
*Elevado índice de respuesta
|
*Falta de representatividad de la muestra (personas que no están, que no
poseen teléfono entre otros )
*Brevedad del cuestionario.
*No se puede utilizar material auxiliar.
|
Por correo
|
*Reducido costo.
*Facilidad de acceso a las personas a encuestar.
*Flexibilidad en el tiempo para el encuestado (puede contestar en
cualquier momento)
*Se evita la posible influencia del entrevistador.
|
*Bajo índice de respuesta.
*No hay seguridad de quién
conteste el formulario.
*Necesidad de datos.
*El cuestionario ha de ser reducido.
*Falta de representatividad
|
En conclusión
El cuestionario es un instrumento muy adecuado y útil para la evaluación de programas por su versatilidad, accesibilidad a los datos y economía de recursos. No obstante, se puede complementar con otros instrumentos, cuando los datos a recabar o el programa así lo requieran.La construcción de un cuestionario es una labor cuidadosa, compleja, lenta y metódica que supone un proceso sistemático, una secuencia ordenada con varias etapas que sigue unas leyes, que el formador de formadores habrá de conocer. Supone, en primer lugar, elaborar una Guía del mismo que tenga en cuenta: la traducción de los objetivos en aspectos o puntos sobre los que es necesario recoger información, para después transformarlos a ítems; las decisiones sobre la planificación del contenido del cuestionario; su redacción, el juicio crítico por expertos de esa primera redacción, la forma de aplicar el cuestionario piloto, y los procedimientos previstos de aplicación (por correo, personalmente a un grupo, a través de entrevista...) En la elaboración del cuestionario es muy importante conocer las posibilidades y limitaciones de los distintos tipos de preguntas: abiertas / cerradas, de hechos / de opinión, directas /indirectas, sobre intenciones de acción, “filtro”, de control, de introducción, “muelle”, preguntas “batería”. No menos importante es la tarea de redacción, que ha de tener en cuenta las dimensiones y variables señaladas para el cuestionario, el número y orden de las cuestiones o ítems, las reglas para la formulación de las preguntas, la determinación de los aspectos formales o la precodificación de las preguntas y categorías de respuesta. Este último punto facilitará enormemente el tratamiento estadístico automatizado de la información recogida.
El juicio crítico por expertos dará la primera formulación provisional del cuestionario, que deberá ser aplicada a un grupo de control (Pretest o Cuestionario Piloto) con objeto de observar la reactividad ante la prueba y subsanar todos los errores observables en la aplicación: facilidad, entusiasmo, aburrimiento, dudas, incomprensión de instrucciones o de ítems, fatiga... con objeto de optimizar la redacción definitiva.
RESPONDE AL SIGUIENTE CUESTIONARIO:
JUEGA EN LINEA
http://www.jugarconjuegos.com/juego/Cuestionario-cultura-general.htm
![]() | |||||||
Responder las siguientes preguntas de acuerdo con la sopa de letras
1.¿ Cúantas palabras encontró?
2.¿ Cuantas palabras tienen hiato? ¿cuales son?
3. ¿Cuales palabras no tienen Diptongo ni Hiato?
EN NUESTRO APARTADO DE HOY TE INVITAMOS A VER LOS DOS VIDEO MÁS COTIZADOS DE NUESTRO CANAL YOU TUBE
MUSICA PARA QUE SE ANIME.... TITULADA "EL CUESTIONARIO"
DISFRUTA EL CORRIDO...
Autor: Alfredo Olivas
No hay comentarios:
Publicar un comentario